Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres

El 14 de marzo del 2016 diversas instituciones del Estado Mexicano: el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES); Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE); Fiscalía Especializada para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA); Instituto Nacional Electoral (INE); la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Subsecretaría DDHH); Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV); la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) - presentaron el Protocolo para Atender la Violencia en Contra de las Mujeres, el cual busca:

  • Dar herramientas para identificar la violencia política contra las mujeres;
  • Evitar daños mayores a las mujeres víctimas de violencia, a sus familias y personas cercanas;
  • Servir de guía para atender esta violencia a nivel federal, estatal y municipal;
  • Generar una adecuada coordinación entre las instituciones responsables de atender casos de violencia política contra las mujeres.

El 23 de noviembre de 2017 se presentó una nueva edición del Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género 2017. La fuerza y relevancia de esta segunda versión del Protocolo radica en el consenso interinstitucional de la construcción, homogeneización y utilización del concepto de violencia política contra las mujeres en razón de género, el cual se diseñó tomando como referencia la normativa de origen nacional –incluido su marco jurisprudencial- e internacional.



Protocolo para atender la Violencia Política Contra las Mujeres